Poliplasticómanos

martes, 30 de septiembre de 2025

Nuestras impresiones de la SDCC Málaga: del caos en las entradas, al récord en las salas.

   Durante el pasado fin de semana un grupo de Poliplasticómanos se desplazo hasta la San Diego Comi Con Málaga para vivir en primera persona la experiencia del primer Comic Con fuera de Estados Unidos. Desde luego un hito importante para los fans europeos de los cómics, cine, TV, videojuegos y figuras de acción. 

   La llegada de la SDCC a Málaga marcó un momento histórico para el fandom europeo y español, especialmente para los amantes de las figuras de acción y el cómic. Una experiencia con luces y sombras, y no sólo por parte de la organización, si no también desde el fandom; los cuales no deberían de pasarse por alto.

Si quieres saber que nos ha parecido en Poliplasticómanos, el podcast de las figuras de acción, la San Diego Comic Con Málaga solo tienes que seguir leyendo.



logotipo primera edicion san diego comic con malaga


En Poliplasticómanos nos gusta ser objetivos con algo que nos apasiona tanto como es la cultura Geek. Así que en estas impresiones vamos a destacar tanto las luces como las sombras de esta primera edición de la San Diego Comic Con Málaga


Lo positivo de la San Diego Comic Con Málaga

1. Acreditaciones y entrada al recinto.

 Recoger las acreditaciones fue relativamente fácil, varios puntos fueron habilitados: en la estación de tren, Correos e incluso algunos comercios locales en el centro de la ciudad. Esto permitió a muchos asistentes llegar con fluidez al inicio de cada jornada.



  A parte de la pulsera, un pack de bienvenida se entregaba a cada asistente. Éste consistía principalmente en una bolsa de rafia, una pegatina del evento, una postal y promo de Correos.

2. Espacios y accesos.

   Las zonas eran amplias en general y cuidadas: baños limpios, varios espacios de descanso, comida y lactancia, así como accesos adaptados. La entrada al recinto se hizo de manera fluida desde la apertura, teniendo en cuenta el volumen diario de asistentes que ya estaban desde primera hora.



3. Localización y transporte.

   Málaga demostró ser una sede a la altura de otras grandes ciudades: buena comunicación a pie, en coche y en transporte público. Una línea de autobuses creada exclusivamente para el evento con frecuencia, lo que facilitó la llegada y salida de miles de visitantes.

4. Paneles, charlas y profesionales del sector.

   Se ofreció un gran número y variedad de contenido. Desde talleres enfocados al dibujo de superhéroes, pintado de miniaturas, materiales para escenografía y caracterización de personajes; a charlas sobre: la IA y el sector audiovisual, cómo dar vida a nuestros personajes, animación e ilustración en el mundo del cómic y animación; de la mano de empresas y profesionales nacionales e internacionales de gran nivel.

   

   

   Para los coleccionistas y fans del cómic, cine, TV y figuras de acción, la oportunidad de conocer en vivo a éstos ha sido de gran atractivo y gran satisfacción.


5. Ambiente y staff.

   El ambiente en general fue respetuoso,  tolerante y divertido. El staff, numeroso y atento, hizo lo posible por guiar a los asistentes ante la multitud. La organización mostró capacidad de reacción ante incidencias, como la falta de fuentes de agua, comunicando soluciones oportunas. El evento en todo momento estuvo acompañado de música de BSO's, y openings de series de dibujos y TV de los 80 y 90.


Lo mas negativo de la San Diego Comic Con Málaga

6. Entradas y plataforma de compra.

   El colapso del sistema de venta generó frustración: muchos fueron expulsados durante el proceso de compra de las entradas a la lista de espera, sin conservar tan siquiera el turno. Tocó rehacer todo el proceso y no pudieron comprar las entradas.

   Por otro lado la no existencia de un bono para todo el evento, pudo provocar más demora en la compra y por ende más colapso en el sistema. La única opción por la organización fue la adquisición de entradas diarias.

7. Señalización y organización interna.

   En ocasiones, no hubiera estado de más tener indicaciones claras para gestionar colas en las zonas próximas a los auditorios y el hall. Además, dentro del recinto de tiendas y stands se solapaban unas colas con otras dada la multitud de gente en ellas, por lo que generaba confusión, y desanhelo.

   Separar por áreas temáticas ese pabellón (tiendas, firmas, estrenos, zonas de juego) podría haber mejorado la experiencia del asistente. Incluso, el delimitar cada zona de espera por un número de personas ayudaría a que el público fuera más dinámico por no poder apelotonarse en ciertas zonas esperando.

   La organización podría incluso plantearse el llevarse toda la parte de firmas de autores y e incluso editoriales al exterior, como sucede en la feria del libro. De esa manera el desahogo de asistentes en esa zona se notaría.

8. Pagos y acreditaciones.

   El sistema de recarga de pulseras no funcionó correctamente, y la mayoría de asistentes terminó pagando con tarjeta o metálico. Esto ralentizó el flujo de público en áreas como por ejemplo la de restauración.

9. Comunicados y gestión de incidencias.

   La organización podría haber agilizado avisos mediante emails o teléfonos de contacto, especialmente sobre temas como la restricción de botellas de agua en el recinto.

10. Masificación y comportamiento de asistentes.

   Se observaron saltos de turno en colas, quejas en stands, y puntualmente bloqueos en accesos, lo que refleja la necesidad de mayor control en zonas críticas y una formación más específica del staff para eventos de esta magnitud.

11. Recinto y confortabilidad.

   La excepcional climatología que ofrecía Málaga en esas fechas, hizo cierto estrago en las colas que se hacían, especialmente en los puestos de comida, así como en el interior, en el hall. Las enormes cristaleras hacían efecto lupa sobre los asistentes, y en ocasiones en el recinto de tiendas apenas se notaba una óptima climatización.

   La organización debería de considerar más zonas de sombra y el uso interno de lonas que amortigüen el calor.

12. Merchandising y tiendas.

   Al entrar al recinto se respiraba cierta dualidad con la feria del Manga, Japan week, etc. Hubo ausencia notable de marcas de referencia del sector juguetero como Hasbro o Mattel.

   La tienda oficial de la SDCC era pequeña y generalmente masificada. El merchandising a parte de escasear generalmente por el volumen de personas, en determinados productos era caro y de una baja calidad, como las camisetas. En otros productos, comedido como en otro evento similar.

   Limitar figura o set exclusivo del evento a una por entrada, evitaría la especulación y reventa, a parte de que más asistentes puedan disponer y disfrutar de dicha exclusiva. En este punto no estaría mal por parte de la organización, hacer un seguimiento y vigilar el stockage y restockage si lo hubiera. 9.500 unidades fueron planificadas.


   Otro punto y no menos importante fue el temprano cierre de la zona de tiendas. Numerosas personas a las 19:00 no pudieron acceder al recinto para la última ronda de compras y firmas. Eso provocó una gran limitación y desavenencias con la organización de aquellos que trabajaban durante la semana, al cierre de la jornada no pudieran aprovechar su entrada.

13. Restauración.

   La variedad de comida era algo limitada, y el precio de la comida abusivo, ligeramente por encima de precios de otros eventos, incluso de festivales y/o conciertos.

   La enorme campa de la entrada podría dar cabida a una gran variedad de food trucks y evitar la masificación de gente en un solo punto.


14. Profesionales de ilustración.

   Hubo muchos artistas invitados que estaban relacionados con el mundo del cómic e ilustración. Varios de ellos de índole nacional trabajando para Marvel y DC. Una manera de hacer más visible si trabajo, hubiera sido otorgar a alguno de ellos algún premio o reconocimiento.


   La SDCC Málaga 2025 fue un evento masivo y muy ambicioso, con grandes aciertos en paneles, invitados y ambiente. Sin embargo, la experiencia se vio afectada por problemas logísticos, limitaciones de merchandising (exclusivas), precios algo abusivos y comunicación. Para los fans, estos aspectos clave quedaron desatendidos.

   Esta primera edición, el evento ha demostrado tener un gran potencial. Si se corrigen las sombras señaladas anteriormente, la SDCC Málaga podría convertirse en un referente europeo para la cultura pop y el coleccionismo.

   Por otro lado, y para finalizar, cabría decir que el fandom tampoco ha estado del todo acertado con ciertas críticas hacia el evento.

   Las quejas por los tiempos de espera muy largos son comprensibles, pero no olvidemos que este tipo de eventos, especialmente los más exclusivos en EE. UU. u otros países, suelen implicar colas aún más extensas y el público allí está habituado a ello.

   También hubo familias que acudieron con niños recién nacidos, una decisión poco consciente si tenemos en cuenta el calor, el nivel de ruido y la masificación. Del mismo modo, algunos grupos de asistentes parecieron pensar que se trataba de una feria generalista, cuando se trata de un evento de cultura pop con dinámicas y exigencias muy concretas.

   A ello se suma la gestión de expectativas: muchos asistentes esperaban una experiencia perfecta, y esa visión hizo que algunos se posicionasen como haters, sin tener en cuenta que hablamos de la primera vez que la Comic-Con sale de EE. UU. para aterrizar en España, y no en cualquier otro país europeo.

   En definitiva, la falta de experiencia previa en eventos de esta magnitud dentro del territorio español también ha derivado en quejas y asombros poco fundamentados.

   Para los coleccionistas y miembros del fandom, este evento no es solo un espectáculo: es comunidad y cultura viva. La SDCC Málaga ha sentado las bases y, con los ajustes necesarios en organización, merchandising y comunicación, puede evolucionar hacia un evento imprescindible para cualquier fan de figuras de acción, cómics y cultura pop en España.

   Pero este camino no lo debe recorrer solo la organización: el fandom español, aún poco habituado a eventos de este calibre, también debe aprender, madurar y crecer junto al evento. Solo así, sumando el esfuerzo de ambas partes, la SDCC Málaga podrá consolidarse como un referente europeo a la altura del legado que representa.











1 comentario:

  1. Es un gran reportaje. Con balance positivo claramente esta explicado todo sin los aspavientos habituales de los haters y los followers. De este articulo me fio (solo la firma era suficiente para eso). Enorme!

    ResponderEliminar

Comparte con nosotros tus ideas, sugerencias y opiniones.